Ramón «Huaso» Alvarado

Nacido en Coronel en 1926, Alvarado llegó al mineral de Lota para trabajar el carbón siendo muy joven. Allí comenzó a mostrar sus primeras dotes de púgil.

“Era un chiquillo, bueno para pegar y también para aguantar. Un minero allí le enseñó a boxear. Terminaron llamándolo ‘el Puño Mortífero’. Alguien de la Armada lo vio y entonces le ofrecieron un puesto administrativo y que boxeara por la institución. Así llegó a Valparaíso y a ser campeón nacional dos veces. Hasta Julio Martínez lo entrevistó para la revista «Estadio»”, cuenta Rafael Arroyo.

El canto vino a quedarse después, cuando ya Alvarado había fijado su residencia en el Puerto. Así se hizo cultor de lo que se denomina cueca porteña, una manera local de enfrentar el ritmo, más en tres cuartos que en seis octavos, más sincopado que a tierra. Los cuequeros de Santiago la llamaron –según explica Arroyo– “cueca de la orilla”, para diferenciarla de aquella que practicaban en los barrios bravos de la capital. (FUENTE: «Ramón Huaso Alvarado: Canción para mi muerte». La Panera)

Ver también:

huasoalvarado

Cantando y contando mi vida en cueca es una serie de cinco discos dedicadas a viejas glorias del puerto de Valparaíso, proyecto del  folclorista, compositor y recopilador Rafael Arroyo. El primer volumen está dedicado al cantor de 92 años, protagonista de una biografía que se inicia en Coronel y donde hay espacio para el boxeo, el fútbol y la vida de los marinos.

«Cantando y contando mi vida en cueca» rescata legado de Ramón «Huaso» Alvarado (Diario La Quinta)

Patrimonio porteño: la vida y la cueca según Ramón Alvarado (Diario UChile)

«La Cueca del Wanderers». Ramón Alvarado con Las Lulú de Pancho Gancho